Este Informe Especial es el séptimo de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe.
En él, se examina el papel clave de las tecnologías digitales en la pandemia provocada por el coronavirus y cómo las brechas de acceso, asequibilidad y velocidad de redes profundizan las desigualdades y vulnerabilidades de la población de la región. Asimismo, se analizan los avances y limitaciones de la digitalización y revisa cómo las soluciones digitales reducen el impacto de las medidas de contención del virus, como la cuarentena y el distanciamiento social. El documento propone, además, medidas en el área de la conectividad y la economía digital para una reactivación inclusiva.
MENSAJES CLAVES
1. América Latina y el Caribe logró conectar a Internet a 2/3 de su población.
2. Predomina la banda ancha móvil (67,5%).
3. Las mayores brechas se dan entre quintiles y entre zonas urbanas y rurales.
4. 40 millones de hogares no están conectados.
5. 32 millones (46%) de los niños de entre 5 y 12 años no pueden hacer teleducación.
6. 79% de los ocupados se desempeña en actividades que no pueden hacerse vía teletrabajo.
7. COVID-19 ha acelerado cambios en los modelos de gestión, de producción, de demanda y de negocios que privilegian los canales online.
8. La transformación digital es irreversible.
9. Para una participación efectiva en la era digital es esencial el acceso a banda ancha de alta velocidad.
10. CEPAL ha estimado un costo anual promedio de 1% del PIB de una canasta básica integrada por un computador portátil, un teléfono inteligente, una tableta y un plan de conexión para los no conectados.
Descargar el documento completo
Comentarios
0 comentarios
Inicie sesión para dejar un comentario.